Abstract
La compra de revistas nacionales por parte de grupos multinacionales ha sido un hecho relativamente común en el ámbito académico, con actores consolidados como Taylor & Francis, o Elsevier adquiriendo revistas de sociedades académicas, o editadas por grupos editoriales locales. Sin embargo, la novedad en los últimos años radica en que las empresas compradoras son compañías de nuevo cuño, sin trayectoria académica, y que además ejercen una influencia directa en el perfil de los autores y en las temáticas de publicación de las revistas que adquieren.
Algunos editores han expuesto de manera pública casos concretos de intento de compra de sus revistas por parte de intermediarios internacionales (Perikakis, 2023), sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estas negociaciones no salen a la luz, por lo que es difícil determinar qué es exactamente lo que se ofrece y qué es exactamente lo que se vende.
A ello se añade que la propiedad de las revistas científicas es algo que, en ocasiones, no queda claramente detallado, especialmente cuando la editorial es una institución pública. En este sentido, casos como los de las revistas ArtsEduca (Cabezas-Clavijo et al., 2023), o Fonseca Journal of Communication, que han pasado de ser editadas por universidades públicas a ser propiedad de inversores extranjeros sin el consentimiento de las instituciones de origen, ponen sobre la mesa la necesidad de que las instituciones académicas fijen de manera clara quién es el dueño de las cabeceras que editan.
Con el objetivo de determinar el alcance de este fenómeno y observar los cambios producidos en estas revistas con el cambio de gerencia, este estudio analiza 12 publicaciones académicas de diferentes países que han sido adquiridas en los últimos años por este tipo de compañías. La muestra se compone en su mayoría de revistas de Ciencias Sociales (75%), y de nacionalidad originariamente española (58,3%). Todas ellas están indexadas en Scopus, habitualmente en cuartiles bajos (más de la mitad de la muestra está en tercer o cuarto cuartil, de acuerdo con los datos de Scimago Journal Rank 2023).
A través del análisis de afiliaciones, se comprueba el cambio abrupto en los países de origen de los autores firmantes. Estas publicaciones pasan de ser usadas por investigadores del país de origen de la revista a ser empleadas primordialmente por autores de países asiáticos. En algunos casos la presencia de autores del país de publicación de la revista es inexistente, pese a contar con el título de la cabecera en el idioma de dicho país (y no en inglés), y presentar un comité editorial conformado también mayoritariamente por académicos locales.
Asimismo, por medio del análisis de las temáticas de los artículos, se observa que las revistas se apartan del scope teórico que anuncian, para dar cabida a trabajos de diversa naturaleza, no siempre relacionados con la orientación temática que se le supone a la revista.
Adicionalmente, se estudia el cambio en las políticas editoriales de las revistas, pasando la mayor parte de ellas de ser gratuitas para autores y lectores (revistas diamante), a ser revistas de acceso abierto gold, es decir, donde los autores deben pagar por publicar. Es llamativo asimismo que las tasas que se cobran están muy por encima de lo que correspondería a revistas con impacto similar. Este sobreprecio parece difícilmente justificado, lo que puede dar lugar a diferentes hipótesis sobre qué es lo que realmente se está pagando cuando se publica en una de estas revistas.
Finalmente, se ponen de manifiesto las conexiones entre varias de estas publicaciones, detectándose patrones comunes en las normativas a autores, políticas de precios, aspectos tecnológicos, e incluso entre los autores que publican en ellas, pese a ser de diversas temáticas.
En definitiva, este estudio pone de relieve el proceso de desnaturalización que experimentan las revistas académicas nacionales cuando son compradas por inversores internacionales, y realiza una llamada a la acción para que las entidades editoras de las revistas (especialmente las universidades públicas) tomen medidas con el fin de evitar esta pérdida de patrimonio intelectual.
Algunos editores han expuesto de manera pública casos concretos de intento de compra de sus revistas por parte de intermediarios internacionales (Perikakis, 2023), sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estas negociaciones no salen a la luz, por lo que es difícil determinar qué es exactamente lo que se ofrece y qué es exactamente lo que se vende.
A ello se añade que la propiedad de las revistas científicas es algo que, en ocasiones, no queda claramente detallado, especialmente cuando la editorial es una institución pública. En este sentido, casos como los de las revistas ArtsEduca (Cabezas-Clavijo et al., 2023), o Fonseca Journal of Communication, que han pasado de ser editadas por universidades públicas a ser propiedad de inversores extranjeros sin el consentimiento de las instituciones de origen, ponen sobre la mesa la necesidad de que las instituciones académicas fijen de manera clara quién es el dueño de las cabeceras que editan.
Con el objetivo de determinar el alcance de este fenómeno y observar los cambios producidos en estas revistas con el cambio de gerencia, este estudio analiza 12 publicaciones académicas de diferentes países que han sido adquiridas en los últimos años por este tipo de compañías. La muestra se compone en su mayoría de revistas de Ciencias Sociales (75%), y de nacionalidad originariamente española (58,3%). Todas ellas están indexadas en Scopus, habitualmente en cuartiles bajos (más de la mitad de la muestra está en tercer o cuarto cuartil, de acuerdo con los datos de Scimago Journal Rank 2023).
A través del análisis de afiliaciones, se comprueba el cambio abrupto en los países de origen de los autores firmantes. Estas publicaciones pasan de ser usadas por investigadores del país de origen de la revista a ser empleadas primordialmente por autores de países asiáticos. En algunos casos la presencia de autores del país de publicación de la revista es inexistente, pese a contar con el título de la cabecera en el idioma de dicho país (y no en inglés), y presentar un comité editorial conformado también mayoritariamente por académicos locales.
Asimismo, por medio del análisis de las temáticas de los artículos, se observa que las revistas se apartan del scope teórico que anuncian, para dar cabida a trabajos de diversa naturaleza, no siempre relacionados con la orientación temática que se le supone a la revista.
Adicionalmente, se estudia el cambio en las políticas editoriales de las revistas, pasando la mayor parte de ellas de ser gratuitas para autores y lectores (revistas diamante), a ser revistas de acceso abierto gold, es decir, donde los autores deben pagar por publicar. Es llamativo asimismo que las tasas que se cobran están muy por encima de lo que correspondería a revistas con impacto similar. Este sobreprecio parece difícilmente justificado, lo que puede dar lugar a diferentes hipótesis sobre qué es lo que realmente se está pagando cuando se publica en una de estas revistas.
Finalmente, se ponen de manifiesto las conexiones entre varias de estas publicaciones, detectándose patrones comunes en las normativas a autores, políticas de precios, aspectos tecnológicos, e incluso entre los autores que publican en ellas, pese a ser de diversas temáticas.
En definitiva, este estudio pone de relieve el proceso de desnaturalización que experimentan las revistas académicas nacionales cuando son compradas por inversores internacionales, y realiza una llamada a la acción para que las entidades editoras de las revistas (especialmente las universidades públicas) tomen medidas con el fin de evitar esta pérdida de patrimonio intelectual.
Translated title of the contribution | Anomalous behaviour of national journals acquired by international investors : an evolutionary analysis of authorship patterns and thematic axes |
---|---|
Original language | Spanish |
Publication status | Published - 7 May 2025 |
Event | 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS 2025) - Universidad de Granada, Granada , Spain Duration: 7 May 2025 → 9 May 2025 https://www.scimagoepi.com/14o-crecs-2025/ |
Conference
Conference | 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS 2025) |
---|---|
Abbreviated title | CRECS |
Country/Territory | Spain |
City | Granada |
Period | 7/05/25 → 9/05/25 |
Internet address |